La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA) realizó un informe luego de relevar las muertes violentas de mujeres, travestis, trans y lesbianas desde el 1 de enero y hasta antes de ayer, 19 de noviembre de 2022. El estudio comprende todo el territorio argentino y surge del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales.

En ese sentido, del informe se desprende un total de 208 femicidios. Los cuales comprenden femicidios directos; vinculados de niña/ mujer; vinculados de niña/ mujer, por interposición en el hecho; vinculados de niño/ varón; vinculados de niño/ varón, por interposición en el hecho; y trans/ travesticidios.

A esta cifra se le agregan las 80 muertes violentas, asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales (narcotráfico, venganzas, deudas, etc.), y a delitos comunes (tales como robos, ajustes de cuenta, venganza y extorsión); 49 muertes violentas de mujeres, cuyos casos están siendo investigados; y 12 suicidios femicidas. Con respecto a este último ítem, desde la organización explicaron que son aquellos que suceden como posible efecto del abuso de poder crónico basado en motivos de odio o menosprecio a la condición de mujer e identidades feminizadas o contextos de violencia de género.

Además, MUMALA realizó un mapa con la tasa de femicidios cada 100 mil mujeres, divididos en provincias durante octubre. En total, el país posee una tasa de 0,7 femicidios. En tanto, las provincias con el nivel más alto de asesinatos de este tipo son Tierra del Fuego, con 2,2; La Pampa, con 1,6; La Rioja y Jujuy con 1,5; y Catamarca y Santiago del Estero, con 1,4. Con respecto a Tucumán, se posicionó con la más baja de toda Argentina con 0,1.

El informe completo