La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino ha lanzado una nueva oferta académica: la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento. Alejandro Chamatropulos, director de la carrera, habló con VOVE Tucumán y compartió detalles de la nueva propuesta. Además destacó una herramienta que ya se ha vuelto protagonista en nuestras vidas cotidianas, y que es materia de estudio en la carrera: la inteligencia artificial.

Chamatropulos explicó que la propuesta académica abarca diferentes áreas, desde ciencias exactas, como la ciencia de datos y la inteligencia artificial, hasta ciencias sociales como la filosofía y sociología. Asegura que se trata de un enfoque híbrido que trabaja en la intersección entre las ciencias duras y blandas, y que también incluye aspectos de la medicina, como la neurociencia. El estudio del comportamiento del consumidor, comportamiento de las organizaciones, son algunas de las áreas que aborda. 

La licenciatura tiene una duración de cuatro años y sigue el formato tradicional de las licenciaturas. Los estudiantes deberán completar una tesis para su graduación.

La carrera será dictada en español. Además, el cursado será completamente en línea, lo que significa que los estudiantes no tienen la necesidad de acudir físicamente al establecimiento. Por lo que, aunque es ofrecida por una universidad de Tucumán, Chamatrópulos confirmó que está abierta a alumnos hispanohablantes de todas partes.

La Licenciatura en Ciencias del Comportamiento busca profesionalizar la toma de decisiones, tanto a nivel individual como en organizaciones públicas y privadas. Chamatrópulos destaca la importancia de comprender y mejorar nuestros comportamientos, y cómo esto afecta a empresas, organizaciones y políticas públicas.

La inteligencia artificial al servicio de las personas

La carrera guarda está profundamente ligada al uso de la inteligencia artificial. En relación con esto, el director de la carrera resaltó su creciente influencia en la vida cotidiana. Señaló que su irrupción ha sido notable, con un alto número de descargas y usuarios registrados en sistemas de modelos de lenguaje, como Chat GPT. Explicó que la inteligencia artificial está impactando directamente en las decisiones de las personas día a día.

Además, Chamatrópulos se refirió a la creciente preocupación de las personas por la posibilidad de que, la inteligencia artificial, pudiera generar una pérdida en los puestos de trabajo: “Es difícil hacer futurismo al respecto. Sí se puede señalar que cada vez que hubo una gran innovación tecnológica o industrial desaparecieron funciones pero aparecieron muchas otras nuevas. Generalmente si uno mira los índices de desocupación a nivel mundial del siglo pasado respecto a esto, vamos a ver que la desocupación de hoy es mucho menor que la del siglo diecinueve, no obstante todas las máquinas que aparecieron en el medio”, expresó el especialista.

Chamatrópulos reconoció además que, si bien las herramientas actuales tienen limitaciones, se espera que las futuras versiones mejoren su rendimiento. También destacó la importancia de mantener un pensamiento crítico frente a la inteligencia artificial. Asegura que es necesario utilizarla como una herramienta complementaria en la toma de decisiones, siempre evaluando la veracidad y plausibilidad de las respuestas que brinda. Justamente, ese es uno de los aspectos que aborda la nueva carrera.

La licenciatura tiene como uno de sus objetivos enseñar el buen uso de la inteligencia artificial. Explicó que, por ejemplo, con respecto a Chat GPT, el enfoque está puesto en cómo formular buenas preguntas, ya que el desarrollo del conocimiento radica en la capacidad de plantear interrogantes pertinentes.