Bullying en las escuelas: «Vemos que se minimiza, muchos docentes y directivos dicen que no está»

Un 75,4% de los estudiantes, del último año de secundaria del país, aseguraron que existen casos de bullying o discriminación en su escuela. El dato surge del informe “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?”, del Observatorio Argentinos por la Educación en conjunto con Alejandro Castro Santander. Castro se desempeña como director general del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación de cuestionarios del operativo Aprender 2019, a estudiantes y directores en todo el país. Pablo Mainer, referente de Argentinos por la Educación y fundador de ‘Hablemos de Bullying‘, dialogó con LV12 al respecto. «Nosotros siempre decimos que, para solucionar un problema de este tipo, lo primero que hay que hacer es reconocerlo. Para ponerlo sobre la mesa y poder actuar. Muchas veces vemos negación, o vemos que se minimiza. Inclusive, muchos docentes y directivos dicen que el problema no está«.
«Lo que sucede también es que falta preparación, faltan herramientas para poder solucionar este problema. Lo que por mucho tiempo fue un error, es considerar cuestiones actitudinales y de clima separadas de lo pedagógico. Si nosotros no tenemos un buen clima escolar, es muy difícil que los chicos aprendan y hay estudios que lo demuestran», detalló el especialista.
Inteligencia emocional
«El bullying nace a partir de rechazar lo diferente. Es decir, es multicausal porque tienen que ver con la percepción de aquel que es hostigador. Entonces, si nosotros comenzamos a trabajar a partir de los primeros años, lo que tiene que ver con la inteligencia emocional y, fundamentalmente, la empatía y el trabajo colaborativo es muy difícil que esos chicos después puedan ser agresores. Es fundamental trabajar la empatía en los chicos, para que entiendan que lo que hacen tiene una consecuencia en el otro. De esta manera, muy difícilmente tengan la posibilidad de generar bullying en un aula», explicó.
«Nosotros también decimos que esto es un problema de salud pública, entonces es el estado el que tiene que empezar a trabajar en este tema«. Para finalizar, Mainer detalló cómo actuar ante estos escenarios. «Lo primero que tenemos que ver es si ese dialogo está habilitado, que no tiene que ver con la típica pregunta ‘¿Cómo te fue en la escuela?’ Hay que hacerle sentir a ese niño o adolescente que el dialogo está permitido, hacerles otro tipo de preguntas ‘¿Con quién te relacionaste? ¿Qué hiciste en el recreo? ¿Quiénes son tus amigos?’. La idea es generar un diálogo mucho más fluido para generar fuerza y si a ese chico le pasa algo poder expresarlo«.