Consultoras económicas advierten que la inflación de mayo se acerca al 9%

Las consultoras económicas ya proyectan que este mes de mayo cerrará con un índice de inflación de 9% aproximadamente. La cifra estaría impulsada por el impacto de la suba en los alimentos, y el arrastre del mes anterior. Cabe aclarar que en abril hubo un traslado a precios luego de la suba de los dólar informal y los dólares financieros. Además, hay que agregar la suba de los servicios, como gas y electricidad, en este caso por la quita de subsidios.
Consultora EcoGo
De acuerdo a los datos de sus relevamientos semanales, proyectan que el dato de inflación de mayo se ubicará en 9%. Lo que significa unos 0,2 puntos porcentuales por encima de lo esperado la semana pasada. Este aumento se explica por la variación del precio de los alimentos, que fue mayor a la estimada.
En la tercera semana del mes, por ejemplo, se registró una variación de 2,6% de los precios de los alimentos. “Con este dato la inflación de alimentos consumidos en el hogar en mayo treparía a 9% mensual. Pero, si se considera además la evolución de los consumidos fuera del hogar (10,6%), alcanzaría el 9,3%”, indicó el último informe elaborado por la consultora.
Consultora Analytica
El economista Claudio Caprarulo estimó una inflación mensual para este mes de 8,9%, impulsada por la inercia que dejó el mes de abril. “Nosotros proyectamos una leve desaceleración en junio, si el gobierno logra evitar un nuevo salto en el dólar”, adelantó.
Fundación Libertad y Progreso
Explicaron que su índice de inflación acumuló una suba de 8,4% hasta la tercera semana de mayo, lo que muestra una nueva aceleración. A saber, en comparación con el acumulado en las primeras tres semanas de abril (que fue 7,4%). Si los precios se comportan igual que en la última semana de marzo, el índice alcanzaría una suba mensual del 9,1%. Mientras que, si se mantiene el comportamiento de abril, la inflación llegaría a 9,4%.
Con este escenario, la inflación anual superaría el 115%. “Está claro que se está acelerando la pérdida de valor de la moneda argentina. Incluso en un contexto donde hay gran cantidad de inflación reprimida. El gobierno viene interviniendo activamente en el mercado cambiario. Pero también fija precios en el mercado energético, y de servicios públicos. Y presiona para lograr acuerdos en los precios de alimentos y bebidas”, indicó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación.