Daniel Filmus: «La oposición quiere achicar el Estado y barrer con una cartera accesoria»

El actual funcionario del Gobierno habló sobre el presente y futuro del sector de la ciencia y tecnología en Argentina, cartera que actualmente tiene a cargo. Se refirió a el presente y el futuro del sector, así como a las amenazas de la oposición para convertir de nuevo el Ministerio en Secretaría. Acusó que quieren “achicar el Estado” y “barrer con una cartera accesoria”.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se orienta a utilizar las herramientas científicas con el fin de resolver problemas estructurales. “Uno de los principales objetivos que nos planteamos cuando asumí como ministro era convertir a la ciencia y a la tecnología en política de Estado. Aún en un año electoral, el desafío principal es seguir trabajando para que los logros ya alcanzados se sigan implementando».
Daniel Filmus también se refirió a la idea que las normas sean útiles para planifica el sector en un futuro, más allá del gobierno en turno. “El Plan 2030 está siendo elaborado hace más de dos años, a partir de convocatorias provincia por provincia. Lo interesante es que no solo participan los actores científicos y universitarios, sino también la CGT, la CTA y la UIA, así como otras grandes organizaciones de trabajadores y del sector empresarial. En síntesis, tenemos que trabajar como si no fuera un año de elecciones, sobre todo, porque al ser política de Estado, la ciencia y la tecnología no puede depender de los colores partidarios que gobiernan”
En diálogo con Página 12, el mandatario se refirió a la articulación con otro espacio y a la búsqueda de identificación de su gestión para trabajar de forma articulado con otras instituciones. «Cuando Cristina creó el ministerio en 2007, teníamos la idea de que la cartera pudiera agrupar a las grandes instituciones científico-tecnológicas. Como eso sucedió de manera parcial, nuestro esfuerzo del presente se relaciona con que las instituciones del sistema de CyT (compuesto por INTI, INTA, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional del Agua, entre otros) aporten a una dirección común. Las universidades por su cuenta o el Conicet por la suya no pueden solos, si el objetivo es abordar las grandes preocupaciones del país y del sistema productivo.”
También se refirió al desafío de federalizar un sistema fuertemente concentrado en Buenos Aires. «Hay un criterio federal en absolutamente todas nuestras acciones. Desde la distribución en las convocatorias para la obtención de equipos de punta, hasta el lanzamiento de un programa como Raíces Federal, por intermedio del cual financiamos la radicación, el equipamiento y el instituto de destino para que los investigadores y las investigadoras de nuestro país trabajen en todos los rincones. Las provincias se encargan, como parte del plan, de aportar la vivienda, pero el resto corre por nuestra cuenta con el objetivo de que se creen grupos de excelencia por todos lados. Los edificios no sirven para nada si adentro no hay investigadores», concluyó.